> Garai Hartan_Igartubeiti_2014


Cuentan los mitos que hace mucho, mucho tiempo, en un día de verano, un pícaro héroe llamado Martintxiki, consiguió robar a los Basajaun mediante tretas, unas semillas de trigo en sus botas, y que los espió para conocer cómo y cuándo sembrarlas. Y no sólo eso, también se cuenta, que Martintxiki se hizo con los secretos de la arquitectura, música, agricultura, herrería y la vida sedentaria de los Basajaun. Estas historias del etnógrafo Aita Barandiaran, recogidas en Ataun, nos da a entender el origen de la agricultura en Gipuzkoa y de cómo los pastores neolíticos comenzaron, en un momento dado, su primera revolución y conversión en labradores y recolectores, gracias a la siembra del cereal mediterráneo y la llegada de nuevas técnicas de carpintería y herrería. Desde esos albores del tiempo, las familias vascas viven como unidades autónomas, asociadas a unas economías de subsistencia basadas en la producción de la agricultura, el comercio y la ganadería, hasta desembocar en un nuevo punto de inflexión en la Europa del S.XVIII, que fue la revolución industrial, el momento de transición que dio fin a muchos siglos de trabajo manual y al transporte de tracción animal.

Pero volviendo a esas épocas remotas, y dejando a un lado las leyendas y los mitos, podemos situar el concepto del baserri, como unidad de producción, en los siglos XII y XIII, donde comienzan los nombres reconocidos por las autoridades locales y que permanecerán invariables hasta nuestros días. Estos nombres no hablan todavía del caserío como edificio con entidad propia, (que no nacerá como tal hasta el S XV), sino de instituciones económicas, en las que vivíamos los vascos, asociadas a pequeñas y precarias construcciones de tabla, repartidas por las parcelas, que servían para el lagar, los graneros y las pocilgas... El baserri como edificio autónomo que recoge todos esos usos repartidos, nace gracias a la ciencia de los maestros trazadores europeos, allá por el XV, transformándose en una serie de bellas y únicas construcciones góticas de cal y canto.

Con el taller Garai Hartan, tratamos de explicar la evolución de este fenómeno de la arquitectura popular que puebla aun nuestros valles, fijándonos sobre todo en el cambio de usos y la adaptación de los programas a lo largo de los siglos hasta nuestros días. En base a esquemas en dos dimensiones, explicamos la distribución de usos y su evolución en el tiempo en la planta de Igartubeiti, para adentrarnos juntos en la construcción colectiva de una maqueta del caserío y sus habitantes.
Desde aquí queremos agradecer a la organización, el detalle con que cuidaron a los nin@s del taller y a nosotros mismos, y felicitamos al Caserio-Museo Igartubeiti por la búsqueda constante de contenidos interesantes y temáticas relacionadas con la transmisión de su patrimonio vivo a los más pequeños!
Ver imágenes aquí!
Ver Imágenes aquí!


Etiquetas: , , , ,